Choferes sin margen de maniobra ante asaltantes, los golpean sino los suben; cámaras de videovigilancia son pocos funcionales, pues los atracos los cometen en dos minutos
Los más de 4 millones de habitantes en Puebla que se trasladan cotidianamente en transporte público no sólo se enfrentan a la insuficiencia y mala calidad de las unidades, sino también a la inseguridad, que impacta en su patrimonio e integridad física.
Tan sólo en el periodo de enero a septiembre de este año se denunciaron 2.4 robos diarios en transporte público colectivo, un total de 678 atracos donde el 77 por ciento se concentró en la capital del estado, de acuerdo con datos públicos de la Fiscalía General del Estado (FGE).
A ello se suma que en el primer semestre de 2023, la Secretaría de Seguridad Ciudadana del municipio de Puebla identificó a la ruta Azteca, ruta 10, ruta Cholula, ruta JBS, ruta Libertad Cuauhtémoc, ruta 44, ruta 21, ruta 4, ruta 100 y ruta 72A como las de mayor casos denunciados.
Estas cifras se reflejan en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en septiembre pasado, donde arrojó que, en la capital del estado, el 88.5 por ciento de los poblanos consultados para el estudio reportó sentirse inseguro en el transporte público.
Algunos especialistas en materia de movilidad, así como conductores del transporte público, reconocen que esta problemática es añeja y advierten que en la temporada decembrina (como la que ha empezado) los casos siempre tienden a incrementarse.
Frente a esto, exponen algunas soluciones que las autoridades deben tomar en cuenta, como el aumento de operativos en las unidades de transporte, incrementar la colocación de cámaras de vigilancia y capacitación para actuar después de un robo.
En Puebla, el 70 por ciento de la población hace uso del transporte público, esto se traduce en 4 millones 608 mil 294 personas,
de acuerdo con estimaciones de Arturo Balderas Moyano, director de Corresponsabilidad en el Transporte, toda vez que no existen datos oficiales de acceso público.